El
Día de las Madres, los restaurantes están hasta su madre. El tráfico es un
desmadre, andamos mentando madres porque la ciudad se desquicia, pero eso sí,
le compramos a mamá algún regalo y aunque sea una madrecita, la cosa es no
quedar mal.
Podemos pagarlo de madrazo o en pagos y aunque le demos en la madre a nuestra economía, procuramos que al menos ese día nuestra madre se la pase poca madre. No importa que nos haya dado en la madre un madral de veces con su chancla, la amamos de todos modos. Hay que ser de plano muy hijos de nuestra madre o muy valemadristas para no reconocer que son personas a toda madre.
Podemos pagarlo de madrazo o en pagos y aunque le demos en la madre a nuestra economía, procuramos que al menos ese día nuestra madre se la pase poca madre. No importa que nos haya dado en la madre un madral de veces con su chancla, la amamos de todos modos. Hay que ser de plano muy hijos de nuestra madre o muy valemadristas para no reconocer que son personas a toda madre.
¿O qué, no te acuerdas cómo se
daba en la madre arreglando tus desmadres o cuando te daba esa medicina que
sabía a madres sólo para que te compusieras? Como pueden ver, nuestra
madre está presente en el lenguaje de todo chilango que se respete. Si no nos
creen aquí les dejamos estos 30 usos que nosotros le damos: Madre:
cualquier cosa u objeto. “¿Esta madre cómo se usa?”.
“Escribe cualquier madre en tu reporte y
vámonos, que ya es bien tarde”. Madrecita: cosa pequeña o de poco
valor. También se aplica a personas de corta estatura: “wey, esos tacos que me
recomendaste no me llenaron, eran unas madrecitas”. Madrezota: cosa o
persona de dimensiones considerables. “¡No manches, no me voy a pelear con ese
wey, es una madrezota!”
A toda madre: persona o cosa que
cumple y/o supera las expectativas puestas sobre ella: “wey, la fiesta de la
colonia estuvo a toda madre” o “eres a toda madre”. De poca
madre: increíble, fabuloso. Es un sentido muy similar a la acepción
anterior. “tu bici está de poca madre”. Desmadre: relajo, desorden,
desparpajo. Puede usarse en sentido negativo (“no mames, ya bájale a tu
desmadre cabrón”) o positivo (“qué buen desmadre se armó en el Vive”).
Madrazo: golpe contundente, aunque se puede designar algo exitoso. “Yo creo que la nueva peli de los X Men va a ser un madrazo”. Madres (oler a): olor desagradable y penetrante: “dejaste el baño oliendo a madres”. Madres (saber a): sabor que provoca disgusto: “esta medicina sabe a madres”. Madrota: alcahueta, proxeneta, mujer que regentea a otras mujeres —u hombres— en el oficio de la prostitución. “Esa doña es la madrota del congal”.
Madrazo: golpe contundente, aunque se puede designar algo exitoso. “Yo creo que la nueva peli de los X Men va a ser un madrazo”. Madres (oler a): olor desagradable y penetrante: “dejaste el baño oliendo a madres”. Madres (saber a): sabor que provoca disgusto: “esta medicina sabe a madres”. Madrota: alcahueta, proxeneta, mujer que regentea a otras mujeres —u hombres— en el oficio de la prostitución. “Esa doña es la madrota del congal”.
Madral: adverbio de cantidad.
“No voy a poder ir, tengo un madral de trabajo”. Putamadral:
superperlativo de madral. Si un madral es mucho, un putamadral lo supera: “hace
un putamadral de frío”. ¡Qué poca madre!: expresión de decepción o
disgusto ante un hecho negativo: “qué poca madre, te acabaste mis papas,
cabrón”. Dar en la madre: averiar, descomponer. “le presté mi iPod y le dio en
la madre”. Darse en la madre: estrellarse, impactarse. “El vecino se durmió
manejando y se dio en la madre contra un poste”.
Valer madre: arruinarse
de manera irreversible: “todo iba bien con mi novio y de repente la relación
valió madre”. Valemadrista: persona mal hecha, desobligada o que no asume
responsabilidades como debiese: “eres un pinche fodongo y valemadrista”. ¡Te
vale madres!: expresión que usamos para decirle a alguien que no indague de
más, pues es un asunto que no le incumbe: “¡Te vale madres cuánto
gano!”.
No tener madre: algo que es excesivamente bueno “uta, esta torta
cubana no tiene madre”, o excesivamente malo “el tráfico del viernes de
quincena no tiene madre”. ¡Ni madres!: negativa rotunda. “¡Ni madres
que voy a andar perdonando a ese culero!”. Mamacita/mami: expresión
prosaica y casi nunca requerida que suele usarse para describir a una mujer con
buen cuerpo “esa chava está bien mami”. ¡Ay mamá!: expresión utilizada
para denostar miedo o sorpresa: “¡Ay mamá, ahora sí me asusté!”.
¡En la
madre!: expresión utilizada para expresar perplejidad y sorpresa. “¡En la
madre, se puso bien gordo ese wey!”. Chingas a tu madre: uno de los
insultos más comunes y qué más calan debido a la veneración y respeto que se le
tiene a la madre en la cultura mexicana. “Vas y chingas a tu madre, cabrón,
pendejo”.
Chingó a su madre: mal término de algo. “Ya ni me preguntes por
mi chamba, eso ya chingó a su madre”. Echar madres: decir groserías (no
precisamente mentadas): “se enojó conmigo y se fue echando madres”. Hijo
de su madre: persona que se destaca por algo, tanto positivo como negativo. “Ese
hijo de su madre se robó todo” o “ese hijo de su madre es buenísimo
diseñando”.
Pa’ pura madre: para nada. “Esta compu que compré sirvió
pa’ pura madre”. Cagar la madre: caer mal, detestar. “Uta, ahí viene ese
cabrón que me caga la madre”. Hasta la madre: puede denotar lejanía (“la
casa de mi chava queda hasta la madre”) o saturación “no vuelvo a ir a ese
antro, estaba hasta la madre y ni se podía bailar”).