Mulege, BCS.- A punto de cumplirse 15 días desde que se
iniciara el paro de labores de una gran mayoría de trabajadores inconformes de
Minera Metalúrgica Boleo quienes pedían la destitución del líder sindical de
dicha empresa y lejos de que MMB le dé respuesta a esta petición la situación
se está tornando más complicada toda vez que trabajadores que mantienen bloqueada la entrada al complejo minero ahora
piden ser también destituidos otros importantes empleados y jefes de
departamentos.
En señalamiento de expertos sobre el
tema de las condiciones de trabajo nos comentan que cuando dichas condiciones
de trabajo se deterioran, en el seno de la empresa puede
desencadenarse un conflicto de
trabajo o conflicto laboral, según la Organización
Internacional del Trabajo, la conflictividad
laboral puede medirse por el número de huelgas, paros
laborales y cierres patronales.
Los conflictos laborales son de
naturaleza distinta en función de las condiciones laborales que se hayan
deteriorado, un conflicto laboral es
pues, la disputa de derecho o de interés que se suscita entre empleadores
y empleados.
La negociación para procurar la
solución de los conflictos laborales se lleva a cabo entre los
representantes sindicales de los
trabajadores y los empresarios o sus representantes y en caso de
desacuerdo, resulta obligatoria la sumisión del conflicto a un procedimiento
de solución extrajudicial con carácter previo a la interposición de una
demanda judicial.
En los casos más enconados de
conflictividad laboral los trabajadores pueden optar por declararse en huelga
y los empresarios por aplicar el llamado cierre patronal; un conflicto laboral lo puede iniciar un
único trabajador frente a su empleador si considera que una o varias de las
condiciones de trabajo en la que desarrolla su tarea le están resultando perjudiciales.
Si el conflicto afecta a un grupo de trabajadores individualmente
considerados nos encontraremos frente a un conflicto plural y cuando el conflicto afecta a un grupo genérico
de trabajadores, a pesar de que con posterioridad quepa la determinación
individual, estamos ante un conflicto
colectivo.
Con independencia de la clasificación
anterior, más jurídica, cabe también distinguir entre conflicto gremial como
consecuencia de alguna problemática que afecte al sector al que pertenece la
empresa, conflicto proveniente de procesos sociológicos (discriminación de
género, demandas de conciliación del trabajo y la vida privada, diversidad cultural
y discriminación étnica o psico-sociales
como acoso laboral o sexual en el trabajo.